martes, 13 de enero de 2009

INTRODUCCION

Al mencionar la palabra Genocidio, indefectiblemente, se nos viene a la mente el padecimiento del pueblo judío a través del régimen Nazi, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Lamentablemente, a la fecha muchos desconocen que existió un Genocidio anterior que no tuvo la misma difusión del holocausto respecto al reconocimiento y tratamiento internacional que se le dio al tema.
Hacer un “relevamiento” acerca del conocimiento sobre este asunto es toparnos con la cruda realidad: el negacionismo instalado por Turquía hace mas de 90 años rindió sus frutos, su cometido: porque o no se sabe nada en absoluto, o lo poco que se conoce no alcanza para entender la magnitud de la tragedia. El genocidio armenio fue el germen para el genocidio judío. El mismo Hitler, reunido con sus colaboradores y coordinando el plan de lucha, recalco “¿Quién se acuerda hoy de la matanza de los armenios?” Y ese es el problema: ¿Quién se acuerda? ¿Quién lo sabe? .Tuvieron que perpetrarse actos de justicia por mano propia para que el mundo comprendiera que ese 1.500.000 de muertos, mas la cantidad de deportados eran gente, no solo números. Era una cultura, una civilización perdida porque en su afán de borrar a los armenios se exterminó también su cultura (cierre de iglesias, conversión obligatoria al Islam, prohibición de hablar lengua armenia) en aquellos territorios originariamente de la Antigua Armenia y saqueados y expropiados por los turcos. * * Genocidio cultural * *.
Se que en mi familia, por parte de madre, existe un componente turco, mas allá de mis bisabuelos. Debe ser eso, supongo, la explicación de mi interés y mi énfasis en indagar en este hecho, mi propósito de lograr que, aunque más no sea en mi entorno se conozca lo más profundamente posible. Ese es el fundamento de mi trabajo. Me parece que se pueden realizar monografías sobre la discriminación y el Holocausto puesto que el abanico de temas para seleccionar es muy amplio. Va de suyo, que también existen esas múltiples posibilidades para el caso del Genocidio Armenio pero la diferencia radica en que es difícil profundizar un tema especifico (el genocidio cultural, las marchas de la muerte, el accionar de los Jóvenes Turcos, etc.) si gran parte de nosotros desconoce el tema central. Solo lograría reunir datos sin sentido, inconexos que me llevaría a hablar de mucho y de nada a la vez.
Por lo tanto mi objetivo en el presente trabajo es realizar una exposición clara, suscinta, coordinada y cronológica de los hechos mas relevantes para que aquel que tenga contacto con esta presentación conozca un hecho que ninguno de nosotros debe olvidar y, así como se legan los conocimientos sobre los sucesos del Holocausto, transmitirlo porque no solo da cuenta de una tragedia anterior y preparatoria de la masacre judía, sino que evidencia todo un contexto histórico que favoreció ese desastre, en uno y otro caso, una demonización de la victima y una fundamentación teórica y jurídica sorprendente llevada a cabo por lideres con gran adhesión popular, todo en un oportuno marco bélico. Cualquier parecido con la realidad argentina de 1976…. ¿es pura coincidencia?

JUSTICIA POR MANO PROPIA (OPERACIÓN NEMESIS)

La llamada operación Némesis podría dividirse en dos etapas. La primera, perpetrada en los años inmediatamente posteriores al genocidio es la realizada por los sobrevivientes, los afectados en forma directa. La segunda etapa, ya promediando los setenta, fue ejecutada por los descendientes de los sobrevivientes y por militantes de organizaciones revolucionarios ávidos de justicia y venganza.
En ambas etapas hubo un denominador común: la desesperación e indignación, la lucha por el recuerdo y en contra de la impunidad. En la segunda fase se agrega el aditamento de la necesidad de reconocimiento y compensación económica/moral por parte del Estado de Turquía, así como la devolución de los territorios de Armenia Occidental, que a la fecha aun continúan en poder de Turquía.
En la década del 20 el blanco eran los responsables directos, intelectuales y materiales. En los setenta el objetivo paso a ser embajadas, consulados y empresas turcas.
Para destacar algunos de los hechos de ajusticiamiento mas relevantes: en 1920 Khan Khoyski, Ministro de Asuntos Exteriores; 1922 Djemal Pashá (2º miembro mas importante del Triunvirato de los jóvenes turcos) Ministro de Obras Publicas; Enver Pashá (también miembro del Triunvirato) Ministro de Guerra.
De 1975 a 1984 perecieron a manos de las organizaciones armadas (Comandos Justicieros Del Genocidio Armenio, Ejercito Secreto Armenio (ASALA) y el Ejecito Revolucionario Armenio (ERA) mas de cuarenta funcionarios diplomáticos, incluidas sus esposas o empleados administrativos, además de graves heridos y numerosos atentados en aeropuertos, embajadas y consulados.
Quizás el ejemplo mas resonante de estos hechos es el de Soghomón Tehlirian. El 14 de marzo de 1921, a sus 24 años, le disparo por detrás a Talaat Pashá al tiempo que reivindicaba la lucha de todo un pueblo: “Esto es para vengar la muerte de mi familia”. Tehlirian fue juzgado en Alemania por homicidio. En instancia superior se lo declaró inocente por “Homicidio Justificado”.
Soghomón Tehlirian vivió en carne propia la masacre, nadie tuvo que contárselo. A los 19 años ya estaba marchando hacia la muerte con toda su familia. Su padre fue enviado al ejército; El, su madre, hermanas y hermano fueron llevados al desierto. Camino a su final fue testigo de la violación de sus hermanas a manos de los soldados, la muerte de su hermano bajo un certero hachazo y la de su madre producto de un balazo. El destino quiso que viviera para contarlo y despertó en medio de los cadáveres diseminados de toda su familia y sus vecinos.
Actualmente esta enterrado en California y es considerado un héroe por la comunidad armenia porque puso fin a la vida del mayor genocida del triunvirato: Talaat Pashá.



Otro héroe venerado por armenia y la diáspora alrededor del mundo fue ARAN YERGANIAM. Nacido en Garin, en Armenia Occidental el 20 de mayo de 1900. Logro sobrevivir al horror del genocidio refugiándose en las montañas del caucaso. A fines de 1917 se enroló en el ejército para la defensa de las provincias occidentales.
Por su conducta impecable y su carácter audaz y temerario, su fama cundió entre los superiores. Obtuvo gran desempeño en cada una de las tareas y emprendimientos militares que le asignaron, a pesar de su corta edad. Fue un heroico soldado en la batalla de pash-Abaran, una de las tres luchas que cimentaron la independencia de la Republica de Armenia.
Lograda la Independencia, se incorporó al grupo de misiones especiales de la Federación Revolucionaria Armenia (FRA). El respeto y reconocimiento lo obtuvo, no solo por su patriotismo y heroico comportamiento en el campo de batalla, sino también a posteriori cuando se convirtió en el justiciero de la causa armenia, al efectivizar las ordenes a su cargo: Eliminar genocidas responsables de las masacres. De esta forma, trasladándose de ciudad en ciudad, perpetro los mas diversos actos de ajusticiamiento.
Luego de pasar por numerosas ciudades, llego en 1927 a Argentina. Murió victima de tuberculosis en 1934. Es recordado como símbolo de paz y sacrificio por su constante lucha para el bienestar y la independencia de su Nación y el respeto a los derechos humanos de su pueblo.

ARMENIA: HISTORIA

Desde siempre alternó períodos de libertad e independencia, con épocas de dominación. Consecuencia de esta inestabilidad fue el permanente cambio (extensión, reducción) de sus límites.
La Armenia histórica comprendía el actual territorio de Armenia, el Este de Turquía, sur de Georgia, parte de Azerbaiján y Norte de Irán.

• 1270 - 850 a C Reino de Urartú. 1º estado Armenio
• 785 - 786 a C Gobierno del Rey Aryitis
• 612 – 549 a C Armenia es conquistada por los Medos.
• 549 a C Armenia es invadida por el fundador del Imperio Persa, Ciro II el grande que convierte a Armenia en una satrapia (virreinato) de Persia.
• Toda Persia es conquistada por Alejandro Magno.
• 323 – 212 a C Muere Alejandro Magno. Independencia de Armenia
• 212 a C Invadida por Antioco III Megas, rey de la Dinastía de los Seleucidas (griegos). Lo divide en dos satrapías.
• 94 a C Época Dorada. Tigrán el Grande logra una Armenia unificada al reunir todas las regiones de habla armenia. Se configura uno de los Imperios más importantes de la época.
• 69 a C Invasión Romana. Armenia pasa de esplendorosa región a provincia del Imperio Romano.
• Conflictos entre Portos y Romanos
• 53 d C Tirídates I derroca al Rey Radamistro, protegido del Imperio.
• Años de lucha mediante, se firma el Tratado de paz entre Partos y romanos. Se acepta supremacía romana pero se exige Rey Parto.
• 66 – 75 d C Tirídates III es proclamado Rey de manos de Nerón
• 75- 428 d C Se establece dinastía Arsácida
• El rey Arsácida Tirídates III liberó al reino de Armenia.


Armenia fue el primer estado en adoptar el cristianismo como religión oficial, en el año 301. Los verdaderos motivos de la cristianización se entremezclan con la leyenda.
Justamente, la identidad religiosa y la lingüística es lo que unió a los armenios y los ayudo a resistir la asimilación con otros pueblos.
El idioma se basada en la tradición oral, no tenia escritura. La corte y la nobleza utilizaban como idioma oficial el griego y el persa. En el año 406, y luego de años de investigación y estudio, el monje Mesrop Moshotóts inventó un alfabeto con tanta precisión que no solo satisfizo los requerimientos del sistema fonético del momento, sino que al día de hoy no ha sufrido modificaciones sustanciales.
La identidad religiosa fue el blanco de numerosos ataques e invasiones con el objeto de dominarlos y convertirlos. La fuerza de sus convicciones y la tenacidad de los armenios determinaros que resistieran heroicamente todo tipo de dominación cultural y religiosa.

Armenia fue un estado independiente, luego formo parte del Imperio Bizantino y posteriormente del Imperio Otomano. Situada en un lugar geográficamente estratégico (en el limite entre Oriente y Occidente) fue objeto permanente de guerras y conquistas.

GENOCIDIO ARMENIO Causas- Antecentes-Consecuencias

Se denomina al conjunto de actos concatenados y unidos por un denominador común: la persecución y matanza de armenios. Tuvieron lugar en 1895- 1897, 1915-1918 y 1920-1923. Fue perpetrado por el Imperio Otomano y por su sucesor, la Republica de Turquía.
El termino Genocidio fue acuñado por Rafael Lemkim – Polaco, estudiante de derecho- cuando intentaba dar un nombre a el crimen aberrante acaecido durante la Segunda Guerra Mundial. Invento el neologismo Genocidio a partir de la unión de dos palabras:
GENO: vocablo griego que significa pueblo, tribu, raza
CIDIO: derivativo latino. Proviene de caedere: matar

GENOCIDIO: MATAR A UN PUEBLO/RAZA

El mismo Lemkim definió el genocidio como “Plan coordinado de diversas acciones destinadas a destruir los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales, con miras a destruir a los grupos en si.
En 1948 la ONU reconoció al genocidio y lo plasmó en una convención – Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio- que entiende al genocidio como “Cualquiera de los actos (enumerados en los incisos a, b, c, d, e) cometidos con la intención de destruir, íntegra o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”. Posteriormente en 1970 en otra Convención se admitió la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. La ONU reconoció el genocidio Armenio tras la aprobación de un informe realizado por el relator especial en Turquía en 1985, Benjamín Whitaker. Este, además de encuadrar al Genocidio en los términos de la Convención de 1948, instaló el concepto de Genocidio Cultural: “Prohibición de emplear el idioma en las relaciones culturales, de imprimir o difundir sus ideas en su idioma original, destrucción de bibliotecas, museos, escuelas, monumentos históricos, etc.”


Generalmente se ubica al genocidio armenio en el periodo que abarca 1915-1918. Sin embargo, existieron antecedentes y consecuencias posteriores de ese acto central.

ABDUL HAMID II

Bautizado el “Sultán Rojo” por sus sanguinarias persecuciones. Su gobierno marcó el principio del fin del Imperio Otomano. En 1876 asume el hermano de Hamid, el sultán Murat V. La debilidad de carácter de éste facilito la toma de poder por parte del Sultán Rojo. Instauró un régimen totalitario y déspota: una de sus primeras medidas fue la revocación de la constitución cuya creación fue propuesta por su hermano y la cual nunca pudo ser puesta en práctica.
La guerra turco rusa de 1877-1878 fue el marco propicio (siempre el marco bélico es una buena excusa) para arremeter contra disidentes políticos, armenios y griegos – cabe destacar que tanto en este período como en los sobrevivientes, el pueblo griego también sufrió una gran perdida humana -. Permitió la inmigración de kurdos y tártaros a los cuales protegía por leyes que otorgaban el derecho al pillaje hacia los cristianos, así como la posibilidad de probar el filo del sable sobre el cuello de éstos. Propulso la formación de escuadrillas de ataque llamadas “Hamidiyé” que se ocupaban de saquear los hogares armenios y llegar, incluso, a darles muerte si oponían resistencia. Acuso a los armenios de traición por permitir, según su teoría, el avance de los rusos.
El 3 de marzo de 1878 rusos y turcos firman el Tratado de San Stefano donde se propone a los rusos que abandonen territorios ocupados a condición de implementar los turcos medidas de protección a la población armenia. El 13 de julio se firma pero modificando el Art. 16 por el Art. 61 de texto ambiguo y sin especificaciones de las referidas mejoras.
Para esa época los armenios estaban inyectados de ideas progresistas. La libertad y la revolución determinaron el despertar nacional. Esto contribuyó a la formación de los primeros partidos políticos. Comenzaron las rebeliones y la resistencia a los ataques de los kurdos, enviados por el Sultán.
Transcurriendo el año 1895 ordenó masacrar a todos los armenios así como a los misioneros religiosos de cualquier índole. En 1896 se suceden mayores resistencias y protestas en reclamo a las medidas prometidas y nunca implementadas. Una de las revueltas más importantes tuvo lugar con la toma del Banco Otomano. La respuesta del Sultán fueron mas mascares en zonas aledañas a Estambul.
El resultado del accionar desprolijo y desesperado del Sultán en caída dejo un saldo de 300.000 victimas. Fueron la conocidas “Masacres Hamídicas”.

JOVENES TURCOS

Partido nacional y reformista. Es llamado CUP (comité de Unión y Progreso – ITTIHAD VE TERAKKI CEMIYETTI-.
Se gestó en asociaciones secretas de estudiantes. Su objetivo era deponer al Sultán y construir un estado laico con igualdad de derechos y garantías, incluso para las minorías étnicas. Liderado por Ismael Enver, Mehmet Talaat y Ahmed Djemal.
El 24 de abril de 1908 los jóvenes turcos llegaron a la sublime puerta y derrocaron al Sultán. Redactan la nueva Carta Magna, establecen monarquía constitucional ubicando al Murat V como sultán – hermano de Hamid y encarcelado 33 años por orden de éste-. La plataforma de los Jóvenes Turcos promete igualdad para los súbditos, libertad de conciencia, de palabra, de prensa, representación parlamentaria de las minorías, etc.
El 13 de abril de 1909 estalla una contrarrevolución de las fuerzas cercanas al sultán. Los jóvenes Turcos reciben el apoyo de los armenios y retornan al poder , curiosamente, el 24 de abril de ese año. Paralelamente se organizan las masacres de Adaná, Cilicia que acaban con 30.000 armenios. Aunque se atribuyó el hecho a grupos retrógrados se sabe que hubo participación del CUP.
Las ideas liberales encubrían el verdadero móvil de la organización: Turquificación total de todos los factores sociales del Imperio. Turquificación es sinónimo de Panturquismo (Anhelo Imperial de unión con razas mongoloides del Asia central), solo existían dos obstáculos: Armenia y Rusia.
En 1911 Italia invade la ciudad de Trípoli, hoy Libia. Los enfrentamientos continúan hasta 1912 fecha en que, por medio del tratado de Lausana, se reconoce la soberanía de Italia sobre Trípoli. Concluida esa guerra y durante el mismo año, Grecia, Serbia y Bulgaria se unen. Bulgaria reclama al Sultán la autonomía de Macedonia. Montenegro declara la guerra al Imperio Otomano con apoyo de los aliados balcánicos. Durante esas luchas Turquía pierde muchos territorios, al tiempo que se desmoronaba el imperio. Se firma el Armisticio en 1913. El Tratado firmado en Londres significaba para los turcos la cesión de la Isla de Creta a los griegos y la perdida de los territorios europeos. El descontento producto del Tratado trajo aparejado fricciones entre los mismos aliados balcánicos dando paso a la Segunda Guerra Balcánica entre Serbia, Grecia y Rumania contra Bulgaria. El resultado: Bulgaria perdió territorios y Serbia emergió como estado sólido y fuerte.
Al inicio de la primera Guerra Mundial, los turcos intentaron mantenerse neutrales pero los sedujo la posibilidad de recuperar todas las provincias perdidas en la guerra balcánica y se sumergieron de lleno en le conflicto bélico.
El territorio histórico de Armenia fue el campo de batalla de turcos y rusos, enemigos acérrimos.

MUSTAFA KEMAL

Es conocido y venerado como el padre de todo lo que hoy es Turquía. A los 25 años ya era Capitán de Estado Mayor. A comienzos de la Primera Guerra Mundial le fue designado el cargo de seguir los movimientos franceses. Kemal era parte del partido de los Jóvenes Turcos y, aunque no comulgaba con las ideas de éstos, si se enrolaba en la causa antiarmenia. Es ascendido a Coronel, triunfa en la batalla de Ansafartá, recupera con facilidad muchos de los territorios perdidos por Enver Pashá, con el cual competía.
En 1918 Armenia surge como Estado independiente pero de duración efímera. En diferentes congresos Kemal acentúa la idea de instaurar una dictadura para salvar lo que quedaba del Imperio. Se redacta y aprueba el Pacto Nacional cuyo objetivo era trazar líneas precisas y fronteras. Se disuelve el Ittihad y se condena a muerte a los responsables – la mayoría exiliada-. Las fuerzas pro- kemalistas necesitaban del aporte y los conocimientos de los militantes del CUP por lo cual se les permitió ingresar en sus filas y los juicios contra éstos fueron mermando, hasta desaparecer.
En 1920 se firma el Tratado de Sevres que, entre otras cuestiones, proyectaba una Armenia libre con siete de sus provincias históricas. Los turcos firman el Tratado. Sin perjuicio de esto, se rearma el ejercito y comienza su ultima ofensiva “ Campaña a Armenia” cuyo fin era limpiar armenios.
Los deportados comienzan el regreso a sus territorios natales confiados en el apoyo y las garantías internacionales. Los esperaba la ofensiva turca. Los armenios resistieron valientemente. El ejercito turco devastó toda la Armenia histórica. Encarcelaba o ajusticiaba a todo armenio al que acusaba de criminal de guerra. El ejército estaba compuesto por los mismos mercenarios sin disciplina y escrúpulos. Kemal acabo con la vida de muchos de los sobrevivientes del Genocidio de 1915.
En 1923 se firma en le Tratado de Lausana que ratifica las fronteras de la actual Turquía. Ese mismo año la primera magistratura la ocupo Kemal, por medio de elecciones. Al tomar el poder intento desdibujar la barbarie utilizada para llegar a éste occidentalizando Turquía: Inyectó el alfabeto occidental, admitió reformas en la moda, abolió el califato y los tribunales religiosos.

METODOLOGIA DEL GENOCIDIO

En 1910 se realiza en Salónica un congreso secreto de los Jóvenes Turcos donde Talaat define la estrategia: exterminio de los disidentes. En 1911 se reafirma en otro congreso el racismo y la alineación con Alemania y Austria- Hungría – a las cuales les comunico el plan y se les solicito apoyo y colaboración-. En 1913 se da un golpe de estado y el poder queda concentrado en el triunvirato. La prensa internacional advierte la intención del partido de exterminar a todos los elementos no turcos del Imperio. En 1914 se realiza una reunión para coordinar la implementación del plan: Behaeddin Shakir, Nazim y el Ministro de instrucción Pública conformaron el Cuerpo Ejecutivo Tripartito – luego Formación Especial- que reclutó de las cárceles sanguinarios homicidas para crear los Chetteh, encargados de la aniquilación en las marchas.
La idea era eliminar a todo armenio para evitar una segura represalia de estos. “Que la denominación armenia sea borrada”. Dado que les era imposible identificar en los 2.000.000 de armenios que poblaban el Imperio a los culpables de traición y a los inocentes, lo mas seguro era exterminarlos a todos para no cometer errores.

El plan ideado y premeditado se desarrollo en varias etapas:

DESARME: Confiscación de armas de la población. Ningún armenio podía tener en su propiedad armas. Caso contrario, se considerarían traidores y colaboradores con el enemigo.

DECAPITACION INTELECTUAL: Del 23 al 24 de abril de 1915 fueron detenidos, deportados a Anatolia y asesinados toda la casta intelectual armenia con el fin de eliminar toda posibilidad de revuelta y el influyo de ideas liberadoras. Las detenciones se producen a lo largo de todo el mes.196 escritores / 168 pintores/ 575 músicos, compositores, interpretes y bailarines/ 336 médicos, farmacéuticos y odontólogos/ 176 docentes y profesores/ 160 abogados / 62 arquitectos/ 64 actores, además de lideres políticos influyentes.

DESMASCULINIZACION: con la excusa de la Primera Guerra Mundial, se enroló a todos los hombres de entre 15 y 45 años. Se los uso exclusivamente como peones de trabajo. Muchos morían por la complejidad de las tareas, otros porque eran utilizados como escudos del fuego enemigo mientras cavaban trincheras.
En las aldeas solo quedaban enfermos, ancianos, niños y mujeres. Con ellos se implemento:
DEPORTACION: Eterna caravana hacia los desiertos de Siria y Mesopotamia. En las plazas del pueblo se colocaba un cartel avisando que la población seria reubicada en otros lugares para protegerlos de la guerra. Todas las rutas estaban planificadas. Dado que no podían malgastar municiones porque estaban destinadas para la guerra, los del Norte se ahogarían en el Mar Negro; Los del Centro de Anatolia serian llevados sin víveres hasta el desierto de Der Zor para arrojarlos a los pozos y luego quemarlos( muertos o aun vivos).
Muchos no llegaban a los lugares de destino puesto que eran masacrados en el camino. Otros eran torturados, mutilados, violados y humillados. Los chetteh tenían la prerrogativa de apropiarse los bienes de los asesinados. Las propiedades de los armenios fueron rápidamente saqueadas.
A algunos se los degollaba, otros eran decapitados para jugar con sus cabezas. Muchos eran amarrados con cadenas y luego se los prendía fuego para observar como divertimento las violentas contracciones producidas por la desesperación de morir calcinado. O eran atados y arrojados juntos al mar.
A las mujeres se las humillaba obligándolas a bailar desnudas para los soldados, violándolas hasta el hartazgo para luego arrastrarlas por la arena a 40° hasta quemarles la piel.
Era habitual ver en los campos a chiquitos con las manos amputadas y éstas diseminadas por el camino. Otros eran mutilados con ganchos en las piernas, en una clara muestra que la crueldad no tenia límites en razón del sexo y la edad.
Muchas mujeres eran vendidas por los soldados para trabajar en los harenes donde continuaban con la misma política de abuso y humillación. Los desesperados que, para salvar su vida, aceptaban la conversión al Islam, solo la obtenían si cumplían con la condición de llegar con vida al desierto.
Las ordenes de Talaat eran claras: “no debía quedar un solo armenio ni en el vientre de su madre”. No son pocos los ejemplos de bebes arrancados del seno materno y arrojados contra el piso, en un intento de aniquilar toda proyección de vida armenia. También debían ser identificados los niños adoptados por familias turcas y asesinados.


De 2.100.000 armenios solo lograron sobrevivir 600.000 aproximadamente entre los que lograron escapar a otro país o fueron confundidos con cadáveres.

Los deportados no tenían muchas opciones de vida: o morían en el mismo lugar de origen o eran masacrados camino al desierto, o caían victimas de tifus, o simplemente morían de cansancio e inanición. El ejército se regocijaba en su desesperación. El único alimento eran migas de pan. Al llegar a la orilla de algún rió se les prohibía beber el agua, caso contrario eran fusilados.
Las agotadoras caravanas recorrían un trayecto de tantos kilómetros que, en condiciones normales, demandaría varios meses transitar. Este método genocida fue recomendado por oficiales alemanes que ya lo habían utilizado en 1904, cuando deportaron al desierto 120.000 personas en el Sudeste de África.
Otro mecanismo habitual de exterminio fueron las horcas en la plaza pública. Se los dejaba en el lugar por semanas y los familiares eran obligados a bajar los cuerpos luego de la exhibición. Tanto en este caso como en descripto ut- supra, se impedía a los armenios celebrar los oficios religiosos para despedir a sus muertos.

NEGACIONISMO

Es la corriente oficial de Turquía. La consecuencia lógica de un genocidio es negar que este existió, pero no solo el hecho sino también el grupo humano. En 1916 Talaat Pashá dijo: “La cuestión armenia no existe porque no hay mas armenios”.
El discurso turco en un primer momento se centró en el desconocimiento absoluto de la causa armenia, fomentado por el desinterés internacional. Desde la creación de la Turquía Moderna, en 1923, la republica comenzó a generar un gasto constante para que intelectuales de alto nivel escribieran “la Nueva historia Turca”.
Para revertir esta situación de indiferencia se organizaron diversos grupos armados cuyo objetivo era devolver con mas terror el terror padecido por los mártires de 1915. Ejecutaban actos terroristas contra diplomáticos, políticos y negacionistas turcos. Esta acción rindió frutos: el resurgimiento de la Causa Armenia y el reconocimiento internacional.
El negacionismo es equiparable no solo a la indiferencia y desinterés sino a un segundo genocidio contra las victimas y contra los sobrevivientes, contra su padecimiento.
A raíz de los actos de violencia, Turquía modifico sustancialmente su discurso acentuando la distorsión de los hechos, la tergiversación de la realidad. El objetivo era relativizar la historia: por un lado se demonizó a la victima atribuyéndole la carga de haber traicionado al pueblo, aliándose con los rusos; por otro lado se disfraza al genocidio de guerra alegando que en la lucha siempre hay bajas de ambos bandos. Consecuentemente no solo invierte la culpa, sino que se coloca en un papel de héroe que acabo con el traidor y como victimas de la barbarie armenia. Los turcos no dejaron y no dejan nada librado al azar.
En su afán de alterar la realidad se realizaron tantas modificaciones de la historia que inevitablemente cayeron victimas de su propia torpeza:
• La ejecución de intelectuales de 1915 la basan en la teoría de que eran considerados sospechosos para la integridad del Imperio por sus ideas revolucionarias.
• Se amparan en la Traición armenia por haberse vuelto contra el Imperio luego de 600 años de amistad.
• Las largas caminatas al desierto la encuadran dentro de la pantomima de la reubicación. Olvidan los informes secretos enviados al exterior realizados por diplomáticos y testigos extranjeros que evidencian lo contrario. El mismo Talaat en un telegrama enviado al Gobernador de Alepo en noviembre de 1915 consigna que, enterado de la remisión de esos informes al extranjero, ordena que se proporcione, por un tiempo, un trato mas amable y que los conocidos métodos sean aplicados en lugares seguros. El objetivo es convencer a los extranjeros que la deportación es al solo efecto de la protección de los armenios.
• Aprovechando el marco bélico se afirma que, dado que perecieron 400.000 turcos, las bajas armenias oscilarían entre 300.000 a 800.000, pero nunca 1.500.000. No hubo genocidio, sino bajas en razón de la guerra.
• Muchos turcos acusan de genocidio a los armenios que se unieron a los rusos para la conquista del Imperio Otomano. La realidad es las conquistas las efectuaba Rusia y Armenia no tenia autonomía alguna.

Para borrar todo resabio del pueblo armenio desde el gobierno de Kemal se intentó desligarse de su pasado e imagen otomana por medio de reformas al interior del gobierno. Asimismo, actualmente se atenta contra la historia armenia, es ignorada y omitida por el Ministerio de Cultura. Cada edificio, cada escultura es atribuido a cualquier civilización, menos a la Armenia. Iglesias que datan de cientos de siglos son destruidas, sumidas en el abandono o tristemente recicladas como gimnasios, mezquitas, etc. (lo cual esta prohibido en el Islam). Son justamente esas edificaciones la que impiden a Turquía desconocer a Armenia como dueña originaria de la mayoría de los territorios porque son la prueba irrefutable de su existencia.

Aunque actualmente hay muy pocos estados que no reconozcan el genocidio, al interior de Turquía aun existe una fuerte oposición a la apertura mental y al reconocimiento de lo innegable. Turquía siempre se caracterizo por su totalitarismo . Actualmente continúa con su política de silencio y negación acentuada por la vigencia de un artículo cuestionado por los organismos de Derechos Humanos por coartar la libertad de expresión: El Articulo 301.
1- El agravio a la identidad nacional turca, a la Republica o la gran Asamblea Nacional de Turquía se castigara con prisión de seis meses a tres años.
2- El agravio publico al gobierno de la Republica de Turquía, a las instituciones judiciales del Estado, a las fuerzas armadas o a las estructuras de la seguridad se castigara con pena de prisión de seis meses a dos años.
3- En los casos que el agravio a la identidad nacional turca lo cometa un ciudadano turco en un país extranjero, la pena aumentara en un tercio
4- La expresión de pensamientos cuyo fin sea la crítica no será considerado delito.

Bajo este artículo fueron juzgados muchos intelectuales y periodistas por reconocer el genocidio armenio. Los tribunales son renuentes a aceptar la libertad de expresión y en el 90% de los casos las penas son de cumplimiento efectivo.
De esta forma se intenta perpetrar la impunidad y el negacionismo en la actualidad y a futuro. Con un régimen tan estricto es difícil, no imposible, que alguien se anime a ser el agente de cambio. No obstante, muchos de los que se animaron a cuestionar la historia turca – la mayoría exiliados- continúan su lucha por la verdad y en defensa no solo de la población armenia, sino también de la turca, engañada hace 90 años.

RECONOCIMIENTO

En la actualidad, salvo algunos estados unidos a Turquía por intereses económicos, la mayoría de la comunidad mundial reconoce el Genocidio perpetrado contra los armenios. El primero de los países del mundo fue Uruguay. Argentina le otorgó plena efectividad al reconocimiento con la sanción de la ley Nº 26.199, sin perjuicio de esto, ya promediando la década del sesenta fueron tratados en el Congreso numerosos proyectos de Ley que proponían este mismo objetivo. Obviamente, no faltaron los diputados renuentes a la aprobación amparándose en excusas bajas y sin fundamento tales como la innecesariedad de conmemorar un suceso acaecido hacia 50 años, la obligatoriedad de privilegiar las buenas relaciones con Turquía es pos de los lazos económicos que nos unían y la falta de documentación respaldatoria suficiente sobre la realidad de esa masacre. Otro antecedente frustrado fue cuando probado un proyecto de ley en Senadores y Diputados, se remitió al Poder Ejecutivo y éste lo veto. En esa oportunidad el entonces presidente Carlos Menem argumentó que no debía circunscribirse únicamente a la causa armenia sino que debía ser un proyecto global que amparara a las demás masacres sufridas por todos los pueblos. Cabe destacar que en ningún momento lo reconoce como genocidio sino como masacre.
Luego de muchos intentos fallidos se obtiene en 2007.
DECLARACION DEL 24 DE ABRIL “DIA DE ACCION POR LA TOLERANCIA Y
EL RESPETO ENTRE LOS PUEBLOS” EN CONMEMORACION DEL GENOCIDIO
SUFRIDO POR EL PUEBLO ARMENIO
ARTICULO 1º — Declárese el día 24 de abril de todos los años como “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”, en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro.
Si bien hace años se conmemora el 24 de Abril el Genocidio Armenio, marchando hasta la embajada de Turquía en reclamo al reconocimiento por parte de este Estado. Hoy tiene un marco legal en nuestro país. Tanto este logro obtenido en Argentina como en todos aquellos Estados que lo reconocen, sin olvidar las Convenciones de la ONU referidas al genocidio, fueron fruto del trabajo incesante de la Diáspora Armenia: Comunidad armenia diseminada por el mundo, conformada en sus inicios por los sobrevivientes y actualmente por sus descendientes. Cabe destacar que la Diáspora recibe permanente colaboración de los Estados, intelectuales, periodistas, así como destacas personalidades turcas, etc. a los cuales se considera “amigos de la Diáspora” y que contribuyen al mantenimiento de la Causa Armenia en la memoria de todos.

TERRITORIO DE ARMENIA ANTIGUA



ARMENIA EN TIEMPOS DEL IMPERIO OTOMANO





TERRITORIO ACTUAL DE ARMENIA

CONCLUSION

CONCLUSION

Dicen que la única forma de comprender la situación del otro es tratando de ponerse en su lugar, mediante lo que se llama Empatía, y eso trate de hacer: me imagine viviendo en un hermoso y próspero pueblo, viviendo una adolescencia muy feliz y debiendo de repente cambiar radicalmente mi modo de vida. Padeciendo discriminaciones, restricciones y cercenación. Que me echan de mi propia casa con lo puesto. Me veo caminando en una interminable marcha hacia la nada acompañada de los que fueron mis vecinos, junto a mi cansada abuela de 84 años y a mi enferma mama con sus debilitados huesos, merced la artritis que padece y, no encontrando piedad por parte de los soldados, sino muy por el contrario especial saña contra los ancianos y los enfermos. Los imagino golpeándolas a ellas, a mi hermana (conteniendo su explosivo carácter) y a toda la gente que acompaña. Me veo sola despertando sin familia, sin casa, sin pueblo, sin historia, sin cultura y sin futuro porque me convertí en un ente.
Este ejercicio me sirvió para entender a las victimas y su padecimiento. La mayoría iba confiada, segura de que estaba siendo conducida a una zona neutral para evitar los horrores de la guerra. La minoría, consciente del desenlace final. Entiendo a los sobrevivientes y a sus descendientes con el dolor marcado y los horrores de los recuerdos de sus familias masacradas, de sufrir la impotencia de la injusticia. Todo lleva a entender en parte el móvil de la “Operación Némesis”.
Cuesta ser objetivo desde el punto de vista jurídico cuando se juzga a un hombre por matar a otro, siendo ese mismo hombre el responsable de la matanza de un millón y medio de armenios y otro millón que dejo a la deriva.
Lo más indignante es el compromiso internacional. Existe?? ¿Existió entre 1918-1920 cuando Estados Unidos recibía periódicamente información fehaciente de los hechos que se desarrollaban y prefería no intervenir, alegando la no intromisión en los asuntos internos de un estado??, principio olvidado - casualmente- a la hora de invadir Irak so pretexto de liberar al pueblo de la opresión del dictador (léase: apropiación de los pozos de petróleo); o cuando al termino de la guerra no se agotaron todos los medios tendientes a obtener el juzgamiento de los culpables, conocidos y señalados por todos. ¿ No es inmiscuirse en asuntos internos que un tercer Estado dirima una controversia entre dos naciones otorgando el territorio en pugna de una Nación a la otra, arbitrariamente, como fue el caso de Rusia en la lucha entre Armenia y Azerbaiján por la región de Nagorno Nabaraj?
¿No es paradójico que el mismo Estado de Israel que sufrió en carne propia las vejaciones se niegue a reconocer el Genocidio? ¿No es un caso de “memoria selectiva”? tal como postula Mariano Saravia en su libro “El grito armenio”. O para ser mas reciente: la situación en Darfur no lleva camino a convertirse en un Genocidio?? Mas allá de que no lo perpetre el Estado en si, la inacción del poder central a veces funciona a modo de anuencia. ¿Y la comunidad Internacional??
Quien mas, quien menos lamentablemente en algún momento de su vida incurrió en algún comentario discriminatorio, xenófobo o racista. El germen esta en todos?? Para algunos autores si, lo terrible del genocidio es darse cuenta hasta donde puede llegar el ser humano, cualquiera de nosotros. Por mi parte, discrepo con esta teoría. Considero que todo esta en las bases personales de cada uno, en los valores. Ningún fanatismo es bueno y lleva, inexorablemente, a alguna forma de tiranía, despotismo o totalitarismo. Basta leer la estructura y fundamentos teóricos del Partido Nazi o de Los Jóvenes Turcos para tener una cabal idea de la planificación, del odio enraizado, de los limites que puede traspasar una persona.
Lo llamativo es como un mismo pueblo puede ser victima y, en otras circunstancias y contextos, pasar a ser victimario. Tal es el caso del Estado de Israel actual, protagonista de excesos y violaciones contra los Palestinos, el “NO hagas lo que no te gusta que te hagan”, nunca mejor aplicado.
Lo más terrible es el consenso que se logra de la sociedad: la sociedad turca para el Genocidio armenio, la sociedad alemana para el Holocausto y parte de la argentina para el genocidio de 1976. La idea es demonizar al “enemigo”: “Es gente avara que ataca nuestro pueblo”, “Traen consigo las pestes y el germen del comunismo”, “Es la subversión, hay que erradicarla”.Se obtiene el apoyo popular y la legitimación a lo “heroes” que los van a salvar del problema y quieren lo mejor para la Nación. Y eso se transmite, se hereda el negacionismo, el negar la verdad o a lo sumo, cuando ya es imposible tapar el sol con un dedo, relativizarla, minimizarla.
Me encantaría poder creer que aprendimos la lección con estos sucesos y tantos otros a lo largo de la historia y que como sociedades no vamos a volver a permitir el agravio, la discriminación, la injusticia. Pero veo como seguimos siendo observadores mudos, perplejos de la realidad actual, justificando lo injustificable, queriendo creer que se lucha contra el Terrorismo, que es admisible la tortura contra los sospechosos de terrorismo encarcelados en Guantánamo, que la situación de Darfur no es tan grave como parece, que no se siguen cometiendo vejaciones con las minorías, que no se utiliza la Ley del Talión entre Israel y Palestina y otras tantas cosas que queremos creer para justificar nuestra inacción y la de Organizaciones Internacionales que, amparadas en la no intervención de asuntos internos, no hace mas que preparar informes sin verdadero poder de coerción para los Estados.


Bibliografia:genocidioarmenio.com,"El Grito Armenio"
Trabajo realizado para la facultad de derecho